Multilateralismo regional y el FOROALC2030

Mientras para algunos analistas, a finales del mes de abril, la atención estaba centrada en el espectro ampliado de la Situación de Venezuela,  y el desarrollo de distintas movidas diplomáticas en torno a las distintas opciones que “están sobre la mesa”; en otras esferas del contexto regional, en la ciudad de Santiago de Chile, se desarrolló la Tercera Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible. Una variada gama de delegaciones de distintos países de la región y de otras latitudes, así como organismos internacionales especializados, se dieron cita para una reunión de carácter intergubernamental. No obstante, como ya es práctica multilateral de este tipo de encuentros, también se dieron cita las representaciones de sectores de la Sociedad Civil, de grupos empresariales e incluso de universidades y centros de investigación/ innovación que están trabajando en función de los 17 ODS y la implementación de la Agenda 2030.

La creación de este foro anual que ya tienen tres ediciones, es parte de la ruta de articulación de lo global y regional del Desarrollo Sostenible definido en la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos. Si bien tiene una noción holística contempla tres componentes (social, económico y ambiental) y tres sectores claves: Estado, Sociedad Civil  y Sector Privado. Los dos últimos se han ido desagregando en la medida que grupos de actores específicos han definido su incidencia en la implementación de las Metas. Destaca la red de organismos/agencias intergubernamentales especializadas con su personal, cumpliendo un rol de articular esfuerzos pero también brindan cierta contraloría en la rendición de cuentas. De esta reunión destacan:

  1. Una creciente participación articulada de sectores de la sociedad civil de manera individual (por país) como de forma colectiva (redes, asociaciones, mecanismos). Desafortunadamente, las crisis particulares o situación política económica de algunos países condiciona la participación presencial –e incluso virtual- de actores de la sociedad civil en estos eventos.
  2. Si bien la Agenda 2030 es un compromiso de todos los Estados y actores involucrados, no es menos cierto que hay condiciones diferenciadas reconocidas y que sirvieron de base para acuñar el lema “el Caribe primero”, lo cual fue reflejado en la prioridad asignada dentro de los temas de la reunión así como su participación en los distintos paneles y mesas de trabajo.
  3. La consolidación de una Plataforma de Conocimientos constituye un Patrimonio digital valioso para la formulación de políticas, el aprovechamiento de experiencias exitosas y la multiplicación de buenas prácticas, así como la identificación de avances, parálisis y/o retroceso en el logro de objetivos.
  4. El reconocimiento de un panorama poco alentador, a través de los Informes técnicos de la propia Secretaria de la CEPAL y reflejados en las palabras de la propia Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena: “Si bien la región está encaminada a cumplir algunos ODS, el logro de otros es inviable en el estado actual. Persisten los desafíos ya que América Latina y el Caribe continúa siendo la región más desigual del planeta”

Una prudente euforia marcó el cierre de esta tercera reunión de FOROALC2030 que tendrá su cuarta edición en La Habana, ya que Cuba asumió la presidencia rotativa de la CEPAL. En lo global, la cita es en el mes de septiembre, en el marco de la Asamblea General de la ONU, a través del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible.

@mirnayonis

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *